Microfranquicias: herramienta para emprendedoras en tiempos de COVID

El Microeconómico
2 min readJun 30, 2021

--

Martín Burt, director de la Fundación Paraguaya, explicó que en el 2020, otorgaron más de 132.000 productos financieros a familias en situación de vulnerabilidad para que puedan sostener sus emprendimientos.

Las microfranquicias fueron un pilar clave porque les permitió ganar dinero con la venta de productos de limpieza, helados, ropas, cosméticos, entre otros. “Nos aseguramos que la persona que quiera trabajar tenga acceso a capacitaciones, formación de grupos y comisiones para crecer juntas”, indicó Burt.

Con esta iniciativa se busca contribuir a integrar a las familias al sistema, lo que no se da solamente por la presencia de oficinas de bancos o financieras en las comunidades o por inaugurar cajeros. “Haciendo el Semáforo de Eliminación de Pobreza con la gente, nos dimos cuenta que el 80% de las familias no está incluida, no tiene una cuenta bancaria. Para incluir financieramente a estas personas, de manera a que no tengan que acudir a prestamistas o usureros, no es suficiente que haya un banco en el centro de la ciudad. La integración no es geográfica. Mientras que no haya acceso a internet o los niños no puedan ir a estudiar, las madres no pueden trabajar”, manifestó el director de la fundación.

En ese contexto, el enfoque de la Fundación Paraguaya es formar comités de al menos 15 mujeres, en donde se asocian en conjunto para salir adelante, cada una con su iniciativa propia, tengan o no referencias comerciales negativas por deudas. El asesoramiento para formar el grupo, aprender a prestar dinero y devolverlo, ahorrar y comunicarse con otros, llevar cuentas, o vender es clave para el desarrollo económico de estas emprendedoras.

--

--

No responses yet