Fortalecimiento institucional es clave para salir de la crisis post pandemia
La Fundación Paraguaya propició el debate sobre lo que necesita el país para salir de la crisis económica ocasionada por la pandemia del covid-19, durante el Foro Competividad 2021.
En ese espacio se llegaron a importantes conclusiones de lo que el país debería priorizar para el bienestar de sus ciudadanos en un escenario poscovid.
Las principales recomendaciones de los expertos apuntan a la necesidad imperiosa del fortalecimiento institucional y a priorizar la educación y la innovación para mitigar el impacto negativo de la pandemia y lograr una efectiva reactivación económica.
Amílcar Ferreira, consultor en Finanzas y Estrategias, destacó que la pandemia dentro de la economía urbana afectó más al sector del empleo. El experto indicó que la salida de la pandemia va a significar un desafío grande para el Paraguay. “En la medida en que vayamos avanzando con la vacunación, se va a ir normalizando la actividad y el Paraguay, de a poco, iría retornando a su potencial de crecimiento, que está más o menos en un 4% anual”, precisó.
En otros posibles escenarios puede que se convierta en un crecimiento vegetativo, con periodos de estancamiento o se presente un escenario positivo en el cual tengamos una lectura correcta del desafío más importante en esta etapa de nuestra historia, que es el fortalecimiento institucional. La debilidad institucional afecta a la economía, hace que no podamos tener niveles más altos de inversión extranjera. Paraguay tiene una baja inversión en comparación a sus vecinos países.
En ese sentido, Martin Burt, director ejecutivo de Fundación Paraguaya, resaltó que en el Estado existe una gran ineficiencia y es muy fragmentado. Hay 15 ministerios y 85 secretarias donde cada uno actúa por su lado y eso genera deficiencia.
Burt, planteó realizar un pacto social que dure 15 años, para que se pueda lograr que todos los niños y niñas que van a la escuela, se gradúen. “Uno pregunta al Ministerio de Educación cuál es su plan ante esta realidad y sus directivos dicen: no es con nosotros, es con la sociedad”.
El doctor Martín propone la creación de un ministerio destinado a la familia que aglutine a las demás dependencias y trabajen en coordinación para atender las necesidades de cada integrante. Entiéndase familia a todas las personas que viven bajo un mismo techo.