9 de cada 10 familias de emprendedoras paraguayas se vieron golpeadas por la pandemia

El Microeconómico
2 min readJun 30, 2021

--

Buscando obtener un panorama más acertado sobre la economía familiar en tiempos de COVID-19, la Fundación Paraguaya realizó una encuesta en 27 ciudades de todo el país. La encuesta fue realizada a 1071 mujeres cabezas de hogar, emprendedoras jefas de hogar llevan adelante diferentes tipos de negocios, manteniendo incluso a familias de hasta 4 personas.

“Durante la pandemia, hicimos un esfuerzo magnánimo por seguir al lado de la gente, no era un momento en el que podíamos cruzar los brazos y dejar de acompañar a la gente. Por este motivo, estamos en todo el país acompañando la reactivación económica de miles de familias”, refirió Martín Burt, director de la organización.

“Casi el 90% de las familias encuestadas vio una reducción de los ingresos en durante la pandemia. El 53,1% manifestó que, a pesar de los efectos negativos, se mantuvo optimista y creyó poder salir adelante. Sin embargo, un 11,2% se sintió sobrepasado por la situación y se vio obligado a cerrar su negocio. Es importante, además de los factores económicos, saber cómo se sienten las familias, conocer la manera en que están llevando adelante la crisis sanitaria desde lo emocional y psicológico, por eso, en este estudio, abarcamos también parte del espectro de las emociones” agregó.

De estas familias, un 48,8% recurrió a créditos para pagar sus deudas. En su mayoría (62,9%) no inició nuevas fuentes de ingreso. El 19,3% de las familias consultadas tuvo al menos un caso de COVID positivo en su hogar.

Por otra parte, el 36,5% de estas familias tiene un ingreso promedio de Gs. 2.000.000 a 2.500.000 mensuales. Sumado a esta situación, el estudio evidenció que en la mayoría de los casos con las mujeres quienes no tienen acceso al crédito, salvo solidarizándose unas con otras y accediendo a los mismos a través de sus comités.

Burt explicó que estas encuestas se realizan de forma constante, ya que es el enfoque del trabajo para el impulso del emprendimiento social, como estrategia de combate a la pobreza desde nuevas formas integrales de educación y formación.

--

--

No responses yet